lunes, 12 de diciembre de 2011

Ejemplo de temas 1, 2 y 3

Idealismo

Afirma que el punto de partida es la mente del ser humano, el origen de toda reflexión. La mente es la que cera el conocimiento y construye la realidad.
Tipos de Idealismo
1.Idealismo subjetivo o psicológico: Conciencia Individual creadora del ser, todo lo que el humano individual percibe.
2.Idealismo Objetivo o Lógico-Trascendental: Una Conciencia Ideal y general, una conciencia Universal que cera una realidad general para todos.

Realismo

Se subraya la primacía de lo real, mantiene que la realidad existe en sí y que mantiene al margen la relación cognoscitiva con el hombre. Es decir que la realidad ya estaba ahí  que no pertenece a la proyección del ser humano. Es decir que el realismo se refiere a las ciencias y al perfeccionamiento de los natural y espontaneo.
Tipos de Realismo
        1.Realismo frente nominalispo  y Conceptualismo
Nominalismo: nada es universal, solo nuestras palabras
Conceptualismo: Hay conocimiento universal, pero por simple coincidencia con la mente humana
El realismo defiende lo universal y necesario, el conocimiento debe ser universal y necesario para ser aceptado.
        2.Realismo exagerado
Lo verdaderamente real son las esencias, aquello que no cambia y que perdura para siempre. No existe entonces el conocimiento del ser humano como hombre individual, sino más bien el conocimiento el ser humano como hombre esencia.



Modernidad

La razón no tiene otro gobernante que no sea ella misma, eso quiere decir que ella crea el conocimiento y todo lo demás. Oponiéndose a cualquier principio que dicte que el conocimiento se da a través del contacto sensible, todo es meramente racional.

Objetivismo y Subjetivismo

Objetivismo y Subjetivismo
Cuadro de texto: Hay Dos posturas Metafísicas


Subjetivismo

El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica entorno e interacción social entendida no como un hecho externo sino como parte constitutiva del sujeto. Es caracterizado según como una conciencia en general, esta definición es concebida como una producción del objeto. No hay objetos independientes de la conciencia sino que todos los objetos son engendrados de esta es decir el pensamiento.


Apriorismo por Kant

Es la tendencia a razonar por hipotesis sin considerar los hechos reales ni tener conocimiento adecuado del asunto. La razón y sus categorias apriori, viene de la razón.

Intelectualismo por Aristóteles

Base del conocimieto la forman conjuntamente la experiencia yel pensamiento, que hay juicios logicamente necesarios y universalmente. Las ideas van de la mano de la razón y el pensamiento.

Empirismo de Locke

Enfatiza el papel de la experiencia ligada a la percepción en la formación del conocimiento . niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

Racionalismo por Descartes

El racionalismo se opone al empirismo en cuestión del conocimiento, y que es el sistema de pensamiento que acentua el papel del a razon en la adquision del conocimiento, es el unico medio para alcanzar el conomiento.

TALES DE MILETO

Es el principal exponente del dogmatismo.
Su teoría era de que el principio de todo estaba en el agua.
No se pregunta qué son las cosas, sino de dónde proceden, de qué están hechas y cómo se hacen.

RENEE DESCARTES

Filosofo del siglo XVI 
Principal exponente del escepticismo.
Dice: debo dudar de todo; pero de lo único que no se puede dudar es de la "duda" misma.
La duda me conduce al pensamiento, "Cogito, ergo sum/ Pienso, entonces existo"

IMMANUEL KANT

"Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento Immanuel Kant"
Su postura es que la realidad se explica a través de 4 juicios.
 >A priori.
 >A posteriori
 > Analíticos
 > Sintéticos
Esto es para que haya conocimiento cinetifico.
Es el principal exponente del criticismo.

CRITICISMO

Confía en el conocimiento, pero no lo acepta despreocupadamente, reflexiona, analiza y critica.
Abarca a todas las posturas filosóficas antes vistas.
Acepta el conocimiento, duda y es subjetivo o relativo.

PRAGMATISMO

Se aleja de la "adequatio".
No hay un conocimiento previo, solo actuamos como robots.
Dice que hay que pensar y no actuar.
Somos como utensilios desechables.
Principal exponente: William James.
Precursor del pragmatismo fue Federico Nietzsche, quien dice: "la verdad no es un valor teórico, sino también una expresión para designar la utilidad."

SUBJETIVISMO

La verdad es limitada.
"Homo mensura" lo cual quiere decir que el hombre una vez que descubre, ve y entiende las cosas determina que son.
La verdad = adequatio (adecuacion)
Tiene 3 principios lógicos
>No contradicción; son 2 versiones la cual una es verdadera.
>3° excluido entre dos contradicciones se toma solo una no hay tercera.
>Causa; todo tiene una causa y un principio.
Principal exponente: Federico Nietzsche.

domingo, 11 de diciembre de 2011

ESCEPTICISMO

Duda de todo y cuestiona todo, dice que la probabilidad indica que se puede conocer.
No llega a ningún conocimiento al final.
El dogmatismo y el escepticismo son dos posturas totalmente
 contrariadas como polos.

DOGMATISMO

El conocimiento se da "de facto" (por hecho) es la postura del hombre ingenuo .
No cuestiona, no indaga.
Se queda con el conocimiento básico

sábado, 10 de diciembre de 2011

Conciencia e Intencionalidad

La conciencia es hacer presente al objeto, cuando está ahí aunque no lo tengas presente se te queda la presencia del objeto. Cuando el ser humano se acerca a conocer es consciente, de hecho es consciente de que es consciente. La  conciencia está antes, durante y después de un acto. Las leyes para saber si un pensamiento es correcto son:

Principio de razón suficiente:Todo tiene una causa, un principio
Principio de identidad:ejemplo:2+2=4.  El cuatro es IDENTICO a si mismo, pero 2+2 es IGUAL a cuatro
Principio de no contradicción:A no puede ser B, cuando te cuentan algun chisme hay 2 versiones pero solo puedes creer una
Principio de 3° excluido:Entre dos contradicciones se toma una, la verdad, no puede haber una tercera opción, o es si o es no, no hay un tal vez

Afirmación de uno mismo desde el conocimieto

Cuando conoces algo siempre va a haber un determinado y un determinante. Un determinado es cuando el objeto te determina a ti. El determinante es cuando tú determinas al objeto. Solamente el sujeto determina el objeto cuando hay acción, cuando lo uso, cuando solo lo contemplo el objeto me determina.

Cómo acceder al Conocimiento

Hay pensamientos que son verdaderos o falsos que son los que obedece a la realidad.  Los pensamientos correcto o incorrecto son los que obedecen a la razón.
Hay cinco maneras de poder conocer: son por el modo empírico, que es a través de los sentidos, el modo científico, el filosófico.
Para que haya conocimiento debe haber: sujeto, objeto e intencionalidad. 

Aprender a Conocer

Cuando el sujeto conoce al objeto éste a su vez se le regresa o entra en su cabeza la esencia y la imagen le regresa sus características y nosotros lo aprehendemos como esencia e imagen. La psicología se encarga de estudiar cómo surgen los pensamientos.